sábado, 22 de octubre de 2011

La libre improvisación como herramienta educativa.

                                                                                                                                              "Al girar los siete mundos supralunares, al girar,
                                                                                                                                                rozan siete veces con los dedos del éter,
                                                                                                                                                así se ha dicho siempre,
                                                                                                                                                y quedan trémulos y se estremecen.
                                                                                                                                                Es la música de las esferas,
                                                                                                                                                que la oímos sin oírla,
                                                                                                                                                que yo acepto esa teoría,
                                                                                                                                                que yo acepto esa teoría porque existe."
                                                                                                                                                                                                  Astrud

Cuando tras quince años estudiando música en las más estrictas normas del contrapunto y la armonía te plantean en una clase la vicisitud de interpretar una obra cuya toda su partitura se resume en la siguiente frase: "Toca una vibración en el ritmo del universo" (Aus den sieben Tagen, K. Stockhausen, 1968). Lo primero que pasa por tu cabeza es miedo a un vacío, el vacío que ejerce la eliminación de todas esas normas que funcionan igualmente que las dos rueditas pequeñas que ponemos a las bicicletas cuando somos pequeños. Quizá alguna persona ajena a la educación musical piense que estoy loco, que no, que lógicamente es más fácil interpretar una obra como esta en la que la libertad es un fáctor tan amplio que otra obra más clásica de Schubert o Schumann en la que una precisa partitura te diga hasta en que compás tienes que respirar. Pero se trata de eso precisamente, me explico: una obra así, de hecho, sería más sencilla para cualquier persona ajena a la educación musical (aspectos técnicos aparte) ya que no se encontraría contaminado por los clichés y patrones que nos aportan años y años de rigorismo académico.

Mi planteamiento aquí sería invertir el orden, en lugar de ir de lo riguroso a lo libre, ir de lo libre a lo riguroso. Posiblemente un niño, con toda su ausencia de complejos y estereotipos, sepa mejor que yo (Stockhausen me perdone) cuala es la vibración en el ritmo del universo. Así mismo, si ejercitaramos a los alumnos en las primeras fases mediante técnicas improvisatorias como es la denominada improvisación libre; la cual a pesar de ser una redundancia en su nomenclatura representaría un fructuoso e interesante trabajo con principiantes.

Esta improvisación libre es una técnica que a su vez se aleja de los clichés melódicos y armónicos que se dan en las improvisaciones practicadas en el jazz o en la música culta contemporánea (o cualquier otra música); siendo su principal cualidad que se desarrolle en un contexto no-idiomático lo que muchas veces resulta un reto para los expertos los cuales están contaminados por miles de referencias audiovisuales, pero no sería así en el caso de principiantes y con el beneficio de que no necesita un aprendizaje como ocurre con los standard jazz, o improvisaciones más patronizadas.

Con una simple actividad como ésta (sin dejar de lado otras prácticas más convergentes como es la técnica instrumental o la lectura musical) conseguiríamos aglutinar en una sola práctica educación auditiva (cuando se desarrollara en grupo), memorización, creación e interpretación; y de paso nos ayudaría a que en el futuro tuviéramos más claro cuales son las músicas de las esferas, de las supercuerdas o el ritmo ese del universo del que hablaba Stockhausen.

                                             Astrud & Col·lectiu Brossa - La música de las supercuerdas.





                     

1 comentario:

  1. Me encanta cómo escribes. Dicho esto,te doy toda la razón respecto al mundo de la educación de conservatorio.Teniendo en cuenta que más de uno debería pasar un examen psicológico antes de dar clase, el tipo de educación no da pie a desarrollar la imaginación como debiera. Es curioso que, hablando de arte, instruirte en música clásica esté tan lejos de lo que se supone que debería fomentar.
    Creo que lo más grave es que, muchos de los que salen del conservatorio tienen un concepto tal del arte que no son capaces de entender que existe el término pedagogía, y no lo digo para minusvalorar a nadie, si no como acto de denuncia, porque esto es consecuencia de la poca exigencia pedagógica (por no decir nula) cara a los docentes, valorando el aspecto virtuosístico sin tener en cuenta que ante todo están para enseñar. Me parece totalmente acertado lo que propones y sería lo que se debería hacer en cualquier ámbito de la educación. Saludos!!

    ResponderEliminar